Hola:
Me llamo Iván Arenal, soy mexicano y tengo 28 años de edad. Soy un amante de la literatura desde muy pequeño; empecé a escribir cuentos e historietas. Con el tiempo, las historietas dieron paso a las obras teatrales y a los primeros poemas (sin gran idea de lo que hacía) que intenté escribir. Debo decir que a la par de la escritura, crecí leyendo, y sobre todo, escuchando, ya que mi iniciación en la lectura fue por medio de audiolibros.
Pasaron los años y deje la escritura mucho tiempo. Cuando decidí retomar, lo hice con mas fuerza y empecé a investigar mas de historia literaria. Y caí en la cuenta de algo: la poesía nació para ser leída, si no para ser cantada (primero) y recitada.
La oralidad, la palabra hablada, el canto, han sido los vehículos originales de los poemas desde que la humanidad empezó a articular un lenguaje coherente, capaz de expresar sentimientos o de contar historias.
Personajes como Homero, Safo, Anacreonte, contaban sus historias y expresaban sus penas por medio del canto acompañado de la lira (de ahí que el genero poético sea denominado "lírico") La misma situación ocurría en el antiguo Egipto, Israel, China, Japón o los pueblos de Mesoamerica. Todos tenían el canto como motor de la poesía.
La escritura vino después, con la necesidad de conservar los textos que se cantaban. Se empezaron a editar libros y de manera gradual, esa parte performativa y musical de la poesía, se fue perdiendo. Y solo quedaron los textos (que aunque se han leído en voz alta) como un fin en si mismos.
Por esa razón, la mal llamada "música", en la imaginación colectiva esta separada de la poesía, aunque es esta la que realmente ha conservado la tradición milenaria del canto poético.
Tengo la firme certeza de que (salvo los géneros poéticos mas modernos, como la poesía de vanguardia) la poesía literaria está en decadencia por haberse alejado de la oralidad y la música.
Sin embargo, no pretendo volver al canto; mi intención es retomar la declamación (no en su versión escolar, que a muchos los ha alejado de la poesía) como vehículo para dar a conocer los poemas. Por tanto, no pondré los textos de mis propios poemas aquí, solo su grabación acompañada de música. He procurado usar lo poco que sé de actuación para poder declamar los poemas y darles vida.
Pero ello no será obstáculo para publicar por escrito el único género poético que he cultivado y que si fue pensado para ser leído: el haikú.
Mi camino en el cultivo de la poesía no tiene tanto tiempo. Tengo dos libros breves de poemas (trabajo en el tercero) pensados para ser grabados y recitados: Epigramas Pompeyanos y Labios de durazno: pétalos de amor y dolor.
Siempre me ha gustado la difusión de la poesía y por tanto, también subiré por aquí poemas de diversas nacionalidades y épocas, cantados o recitados en su idioma original. En el caso de los poemas escritos en lenguas distintas del español, vendrán acompañados de su traducción poética.
Como las personas que se deleitaban al escuchar a los aedos, deseo que te deleites con el sonido de la poesía.
¡Bienvenido!
No hay comentarios:
Publicar un comentario